APERITIVOS Y PRINCIPIOS
CACHAPA

La cachapa es un plato típico de arauca (más específicamente de los Llanos Orientales), parecido a una panqueca gruesa o una torta fina. Es probablemente de origen indígena, aunque no hay referencias concretas. Se prepara con maíz tierno amarillo molido o rallado al que se le añade leche o agua, azúcar, sal y aceite, hasta formar una mezcla semilíquida. Se cocina tradicionalmente sobre planchas metálicas, aunque se puede hacer sobre un budare o sartén casero. La cachapa se puede comer "al paso" y con las manos, en simples establecimientos a la orilla de las carreteras o en restaurantes más formales, con cuchillo y tenedor. Se come acompañada de jamón, queso de mano, queso guayanés, mantequilla o margarina, o varios ingredientes combinados.
PLATOS
HALLACAS

La hallaca es un plato envuelto típico de arauca . Consiste en un pastel hecho con masa de maiz saborizada con caldo de gallina y coloreada con onoto o achiote, relleno con un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado), al cual se le agregan aceitunas, uvas pasas, alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de platano o de bijao (palma semejante a la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo y hervida en agua. Es un plato que, a pesar de que se puede servir en cualquier momento del año, es típico de la temporada navideña.
CAPON DE HAUYAMA
 “La tradición es la transmisión de las formas de ser y de vivir de una comunidad. Dicha transmisión es consentida y aceptada por la mayoría de los miembros de una comunidad, sin que medie una reflexión explícita; se trata simplemente de un acuerdo tácito acerca de las costumbres y los hábitos que dan estabilidad y permanencia a la comunidad. La reconstrucción de la memoria a través de la tradición se apoya en la consulta directa a las comunidades y en la observación atenta de las actividades y formas de comportamiento de los grupos humanos. Esa consulta generalmente se encuentra en relatos y anécdotas que permanecen vivos en la conciencia de algunos miembros de la comunidad. Esta aproximación a las tradiciones busca evidenciar aquellas expresiones de la cultura que se mantienen durante el tiempo, ya sea a través de los conocimientos diarios o de los recuerdos que tenemos de ellos y que también constituyen material de estudio de la historia”
PICILLO DE PESCADO
Se desala el pescado, lavándolo muy bien. Se sancocha en agua fresca por 15 minutos, se saca y se bota el agua. Se pila o se machaca. Se mezcla con el guiso, se calienta en una sartén y se sirve. También se prepara en perico; una vez preparado el picillo se mezcla con huevos batidos (los que se deseen) y se fríen, cuajándolos a gusto. Se acompaña con charapas.
SOPAS



Se pone la carne a remojar en un agua salada por dos horas, se seca y se lava en chorro de agua por 1 hora, cuando esté blanda se saca y se pica en cuadritos de 2 cms., se regresa al caldo y se le agregan los plátanos, se dejan cocinar por 15 minutos, luego se agrega la yuca y, por último, la ahuyama picada con la cebolla. Se baja a fuego lento, se tapa y se deja conservar por 25 minutos. Los aliños y el cilantro cimarrón, se ponen 10 minutos antes de bajarlo, teniendo cuidado de probar la sal.
SANCOCHO DE GALLINA
“El sancocho de gallina es un sancocho o sopa típica de arauca, cocinada en fogón de leña, que se compone de gallina criada en el campo, plátano verde y yuca , entre otros tubérculos dependiendo de la región; suele llevar también aracacha y mazorca de maíz tierno, para su condimentación se usa cebolla, ajo, cilantro cimaron y cilantro de castilla.”[3]



un plato tipico y muy conocido por casi todo colombia pues este exquisito plato proviene de arauca aya es una costumbre comer este exuisito plato

para que este exquisito plato le quede de maravilla debe ser que la gallina sea del criadero campo puro

 

[3]s.wikipedia.org/wiki/Sancocho_de_gallina

BEBIDAS
MAJULE
Pele los plátanos, rebánelos delgados como serpentinas y deseche los corazones. Cocine los plátanos en el agua hirviendo durante 20 minutos, hasta que se suelten las tiras. Agregue la cuajada desmenuzada y cocine hasta que ésta tome un color rojizo.

A continuación, incorpore la leche y conserve en el fuego hasta lograr la consistencia deseada. Sirva caliente en platos de sopa, acompañado de cachapas o tungos.
  

This free website was made using Yola.

No HTML skills required. Build your website in minutes.

Go to www.yola.com and sign up today!

Make a free website with Yola